7:45 a 08:00
|
Registro de participantes
|
08:00 a 08:15
|
Palabras de bienvenida
Antar Mendoza Ibarrola Presidente del COMCE Sur Elena Achar Samra Jefa de la Unidad de Promoción de Exportaciones de ProMéxico José Antonio Gali López Secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico (SECOTRADE) |
08:15 a 08:30
|
Presentación: Proyectos de Exportación y Apoyos Institucionales de ProMéxico
Leonardo E. Peña Jacobo Coordinador Regional Zona Sur de ProMéxico |
08:30 a 09:20
|
Presentación del estudio “Oportunidades de negocios en los países de la Alianza
del Pacífico” - Primera Parte
Ramón Scott, Consultor Internacional |
09:20 a 09:40
|
Presentación: DHL Express, El Especialista Internacional
Eduardo Ramirez, DHL Commercial Head
|
09:40 a 10:00
|
Coffe Break / Networking
|
10:00 a 10:50
|
Presentación del estudio “Oportunidades de negocios en los países de la Alianza
del Pacífico” - Segunda Parte
Ramón Scott, Consultor Internacional |
10:50 a 11:00
|
Sesión de preguntas y respuestas
|
lunes, 22 de septiembre de 2014
Seminario Internacional en Puebla // Alianza del Pacífico
martes, 8 de junio de 2010
Liderazgo empresarial de la mujer
En los Estados Unidos, las mujeres constituyen ya la mitad de todos los graduados de la universidad. Con frecuencia desaparecen poco después de entrar en la fuerza de trabajo para asumir responsabilidades familiares. Por ejemplo en el Reino Unido, las mujeres ganan 22% menos que los hombres.
En una encuesta de Facebook, el 80% de las mujeres y el 63% de los hombres dice que la paridad de género estuvo ausente en el mundo corporativo. El 49% de los hombres dijeron iniciar una empresa, frente a sólo el 29% de las mujeres.
Nombre del Proyecto:
1. Liderazgo empresarial de la mujer
Slogan
“Atrévete a triunfar en los negocios”
Objetivo
Impulsar y promover la participación de la mujer en los negocios
Fomentar la cultura empresarial en las mujeres
Incrementar la capacitación de las mujeres
Motivar a las futuras líderes empresariales
Colaborar con las diferentes redes y asociaciones empresariales de mujeres
Objetivos cuantitativos
a. Tener 10 casos de éxito (en video ó audio MP3) para antes del 14 de junio del 2010
b. La mujer líder tendrá que Invitar a otras 10 mujeres al proyecto.
c. 100 Mujeres Lideres en América Latina
Mujeres participantes de los casos de éxito:
a. Mujeres Emprendedoras (diversas industrias)
b. Ejecutivas y Gerentes en Empresas Multinacionales
c. Directoras o Dueñas de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
d. Académicas
e. Políticas
Producto a entregar:
Mujeres en los negocios; como caso de éxito en audio ó video:
1. Audio de 1 a 3 minutos
Formato:Mp3
Duración: 1 a 3 minutos máximo.
Localización: En la oficina o en un lugar que se pueda ver la relación laboral con la Mujer.
Para el audio se puede grabar en un PODCAST y enviar la página o link del Podcast.
2. Un video de 1 a 3 minutos. Enviarlo por mail o subirlo a You Tube y mandar la liga.
3. Curriculum Vitae (CV), hoja de vida, logros y premios
4. Página web si tiene. Datos para contacto.
Ejemplos
1.-
http://www.youtube.com/watch?v=bmmdBRyUUa8
http://ramonscott.blogspot.com/2010/05/liderazgo-empresarial-de-la-mujer-tayra.html
2.-
http://www.youtube.com/watch?v=IJxHFc7BwoY
http://ramonscott.blogspot.com/2010/06/centro-de-dialogo-y-analisis-sobre.html
Enviar el video a:
scott.ramonscott@googlemail.com
Promoción y difusión en:
You Tube
Blog especial (por construir)
www.conice.org
http://ramonscott.blogspot.com/
Conice Consultores
Los videos de testimonio y experiencia más votados, estarán en www.conice.com.ar o el CONICE 2011
Fecha de implementación del proyecto
10 de mayo del 2010
Preguntas para la entrevista (casos de éxito)
Nota: Estas son algunas preguntas. Contestar en desorden y agregar otras de temas de interés.
¿Cómo te llamas?
¿A qué te dedicas?
¿Cuáles son tus actividades?
¿Cuáles son tus logros?
¿En qué negocios has participado?
¿Cómo se llama tu empresa, o institución?
¿Qué consejos podrías dar a las estudiantes?
¿Cuáles son los retos actuales de las profesionistas?
¿Cómo poder competir en un mundo aún machista?
¿Qué oportunidades hay para el futuro?
¿Cómo se puede combinar los negocios con la familia?
¿Qué tan importante es la relación de pareja?
¿Qué barreras has tenido que pasar para estar en tu posición?
¿Cómo podrían las mujeres tener una mayor participación en los negocios?
¿Qué tan importante es la educación y la capacitación constante?
¿Cuáles son los factores de éxito?
¿Cómo podrías impulsar este movimiento?
domingo, 16 de mayo de 2010
Mexico vs BRICs; Competitiveness Index
Oportunidades
•Recursos naturales
•Exportación de materias primas (alto costo)
•Cambios estructurales en políticas públicas
•Imagen país
•Eventos internacionales (mundial de futbol y olimpiadas)
•Industria local
•Pobreza y desigualdad
•Apertura al comercio internacional
•Alta corrupción gubernamental
•Dependencia de materias primas y productos básicos
viernes, 7 de mayo de 2010
Liderazgo Empresarial de la Mujer. Tayra Ivonne Barsallo (Panamá)
Una nueva generación con mayor participación en la política.
Presidenta de la Unión Nacional de Abogadas.
Recomendación a participar en las organizaciones civiles.
Los retos de los profesionales está en la diversificación.
Ni el éxito ni las oportunidades debemos esperar.
Estar preparados para asumir las responsabilidades.
Las mujeres participan en la transformación que requiere la sociedad.
El equilibrio entre la familia, el trabajo y las amistades.
viernes, 30 de abril de 2010
Innovación en Internet
9.00hs. Video de 3 minutos de Lufthansa.
Centro de Negocios y Capacitación en Comercio Internacional (CENCACI)Periférico Sur 4284Col. Jardines del Pedregal Delegación Coyoacán
Inscribete en el seminario internacional
miércoles, 28 de abril de 2010
2010 Mexico Private Equity Summit
miércoles, 7 de abril de 2010
Cadena de Abastecimiento vs Sustentabilidad
América Latina y los países en desarrollo tienen un rol importante en disminuir las emisiones de carbón en la cadena de suministro, el desarrollo sustentable depende de poner en práctica estándares que puedan realmente reducir la contaminación. El costo al corto plazo puede ser alto, pero es mejor pensar a largo plazo y con una visión de sustentabilidad compartida. La tecnología para reducir significativamente las emisiones de carbono ya existe, pero algunos países de la región no pueden pagarla. Una de las posibles soluciones puede ser la alianza estratégica entre el sector privado y el público, ahora más que nuca se requiere de una gestión eficiente para un crecimiento sostenido.
sábado, 3 de abril de 2010
Gestión del Conocimiento
Según la definición de Ovum, se trata de "la tarea de desarrollar y explotar los recursos tangibles e intangibles del saber de una empresa[1]". Los recursos tangibles serían las patentes, licencias, información sobre clientes, proveedores, productos y competidores, trabajos de investigación, etc. Los intangibles serían los conocimientos y experiencias de los empleados, el know-how de la empresa, etc.
Sin embargo, la gestión de conocimientos no consiste en el flujo indiscriminado de información a través de una organización, ya que la información es simplemente un conjunto de datos. Por el contrario, el conocimiento, el saber, implica depurar y añadir valor a la información, llegar a una solución o decisión en una situación real, interpretando esos datos dentro de un contexto.
Esta transferencia de conocimientos, de best practices, de know-hows es lo que realmente aporta un valor diferencial a la empresa frente a sus competidores, y es por ello que la mayoría de las empresas y multinacionales están implantando este sistema de gestión de dirección en sus respectivas organizaciones desde hace ya varios años.
Este tipo de gestión puede aportar grandes beneficios a una empresa, como reducción de costos y tiempo de toma de decisiones.:
Como comenta Arie de Geus en su libro “La Empresa Viviente aprender más rápido que la competencia es la única ventaja competitiva sostenible[4]".
[1] FLAHERTY John E. Peter Drucker, op. cit. p . 78.
[2] http://www.sht.com.ar/archivo/Management/gestion.htm#Inicio
[3] FLAHERTY John E. Peter Drucker op. cit. p. 215.
[4] Idem.
viernes, 19 de marzo de 2010
Young Américas Business Trust (YABT)



La competencia ha realizado exitosamente tres versiones, en las que han participado más de 2200 equipos de todo el mundo. Actualmente se encuentra concluyendo la primera fase de la cuarta versión, en la que los participantes deben preparar un plan de negocio, un video promocional, una página web y la validación comercial del producto o servicio los cuales serán evaluados para seleccionar los equipos finalistas.
lunes, 8 de marzo de 2010
Ramon Scott
En 2007 recibió por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), una beca de un año para hacer la investigación de la tesis doctoral en Australia y Reino Unido (UK), sobre la educación basada en competencias como ventaja de competitividad internacional, bajo el programa nacional de becas a la excelencia académica y al aprovechamiento escolar.
Es profesor de cátedra en administración, negocios internacionales, multinacionales, taller de empresa II (emprendedores) y el proyecto genera del programa de liderazgo internacional de la Universidad Anáhuac México Norte. Ha trabajado en Pfizer y Warner- Lambert México en administración de la demanda y compras internacionales. Realizó consultoría para The Box Hill Institute sobre el paquete de entrenamiento en competencias y habilidades laborales, así como consultoría para The Services Skills Australia, Colombia, Chile y España.
En Melbourne Australia realizó un entrenamiento en el Ministerio de de Educación, Innovación e Industria. En México fue elegido como el coordinador de consultoría internacional para un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el CONOCER, dicha investigación fue sobre mejores prácticas internacionales, con el fin de mejorar la metodología del sistema nacional de competencias de las personas.
Actualmente es Director de Consultoría Internacional en la Red Global de Exportación (RGX-México), en donde ha participado en proyectos de innovación en las PYMES, oportunidades de negocios, internet como herramienta de competitividad y promoción de las exportaciones en más de 9 países de la región.
Es miembro fundador de FICOMEXT Internacional, asociación civil que promueve la sustentabilidad en los negocios internacionales y las exportaciones de servicios. Es presidente fundador de la Convención Internacional de Comercio Exterior CONICE www.conice.com.ar, forma parte de la Federación de Asociaciones Internacional de Comercio FITA y participó en reuniones en las Entidades Promotoras de Comercio Exterior EPCE. Es consejero para el Programa de Liderazgo Internacional “GENERA”. Es socio de Consultores Internacionales en Comercio Exterior www.conice.org
Escribió un libro titulado “Internet para la Micro, Pequeña y Mediana empresa como herramienta de competitividad. Imparte conferencias internacionales en América Latina en los temas de: innovación en las PYMES exportadoras y técnicas de exportación en tiempos de crisis, principalmente en cámaras de comercio, asociaciones de exportadores e instituciones académicas. Ahora está promoviendo los negocios sustentables y la exportación de servicios.
Ha escrito artículos en el periódico milenio sobre el tema de emprendedores, competitividad empresarial e innovación tecnológica. Se ha destacado como conferencista de alto nivel en varias universidades en México y en el extranjero, ha participado como ponente en eventos empresariales relacionados a la competitividad internacional, competencias de las personas, e- business, innovación tecnológica, comercio internacional, responsabilidad social empresarial, educación y certificación internacional. Participo como conferencista en el seminario regional del ALCA http://www.ustr.gov/new/ftaa-merida.htm.
Impartió una conferencia en el Departamento de Innovación y Desarrollo Regional del Estado de Victoria en Australia.
viernes, 12 de febrero de 2010
Oportunidades de Negocio en Mercados Destino
En salas paralelas al Programa de Conferencias, las empresas participantes podrán registrarse y participar de las mesas de asesoramiento sobre el acceso a los siguientes mercados:
· Acceso al mercado de ALEMANIA
lunes, 1 de febrero de 2010
Administradores Internacionales de la Innovación
•Entorno Internacional (tendencias)
•Competitividad
•Doing business (BM)
•Diamante de Porter
•Empresa (diseño y estructura)
•Análisis FODA
•Mercado (estrategias de marketing)
•Competencia (directa e indirecta)
•Operaciones y logística
•Costos y gastos
•Plan financiero
•Resumen ejecutivo
miércoles, 27 de enero de 2010
¿Porqué es crucial la innovación después de la crisis en EEUU?


Liquidar unidades de negocio innecesarias que no aportan valor al negocio y enfocarse en los que sí aportan un alto valor a la empresa.
Aprovechar la globalización para buscar nuevas oportunidades de proveedores más competitivos que los locales y productos novedosos que no se encuentran en el país.
Alianza estratégica: Incluso para los empresarios internacionales es fácil abrir una sucursal o filial en EE.UU.
Puentes comerciales: Utilizando a México como trampolín o puente de conexión con el mercado Latino de EE.UU.
•Programas de fomento a las exportaciones. (Financiamiento)
•Proyectos de innovación tecnológica. (Incentivos gubernamentales).
lunes, 25 de enero de 2010
Definición de innovación en un entorno empresarial post recesión económica


Caen inversiones globales casi el 40%
Caída de exportaciones a EE.UU
Dominicana 15%, promedio de América Latina 30% y México 40%
Caída del PIB en América Latina (AL). México -7.2%
EE.UU: Primer socio comercial para AL
Se desploma el 50% de la demanda de ganado Mex-EUA
Contracción en el mercado Europeo
Del 20% al 40% en ocupación hotelera en los principales destinos
Sector Automotriz (caída de ventas del 35%)
Crisis en Dubái
Posible crisis y colapso de la economía China
lunes, 11 de enero de 2010
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS POST CRISIS EN E.E.U.U

¨OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS POST CRISIS EN USA:
INNOVACIÓN COMO ESTRATEGIA DE COMPETENCIA"
21 de enero de 2010
Panamá
Disertación a cargo de:
Dr. Ramón Scott (Consultor RGX México)
Apertura y Bienvenida
8.30hs a 9.00hs Acreditación
9.00hs a 9.10hs Bienvenida a cargo de la Sra. Lourdes Pérez – Directora de Excelencia Empresarial
9.10hs a 10.30hs:
- Definición de innovación en un entorno empresarial post recesión económica
- Porque es crucial la innovación después de la crisis en EEUU?
- Las 4 rutas hacia estrategias de innovación.
- Que combinaciones pueden existir para aumentar las ventas en el escenario internacional del 2010?
- Innovación como clave para que las empresas aprovechen las oportunidades en los nuevos mercados. Casos prácticos.
10.30hs a 11.00hs Coffee Break
11.00hs a 12.40hs
- Mercados internacionales y procesos de innovación: las nuevas señales que envían los mercados externos y permiten generar innovaciones.
- El diseño de un plan de exportación Innovador y optimizado al nuevo contexto post crisis: productos, canales de venta, precios y formas de promoción.
- Recomendaciones para favorecer los procesos de innovación y, con ello, el mejor aprovechamiento de las oportunidades en el mercado americano e internacional.
12.40hs a 13.00hs Cierre del seminario – Preguntas
lunes, 4 de enero de 2010
Mëxico y Argentina para el 2010
La crisis financiera internacional provocó en 2009 una contracción de 23.6% en el comercio entre México y Argentina.(ProMéxico)
El 2009 fue un año complejo por la crisis financiera internacional y la sanitaria que provocó la influenza humana, más las elecciones legislativas en Argentina.
La balanza comercial entre México y Argentina es deficitaria para México.
Balanza Comercial Mex -Arg
2006: -846370
2007: -479699
2008: -121289
México exporta a la Argentina principalmente:
Máquinas, aparatos y material eléctrico (aparatos de radiotelefonía, radiotelegrafía y telefonía, entre otros)
Automóviles de turismo, vehículos para transporte de mercancía y otros vehículos
Máquinas para procesamiento de datos, refrigeradores, congeladores, motores de émbolo
Productos Farmacéuticos (principalmente medicamentos)
Productos químicos orgánicos (ácidos, antibióticos, entre otros
Tubos de acero, manufacturas de hierro o Acero
Aceites esenciales (principalmente preparaciones capilares)
Plástico y sus manufacturas (poliacetales, polímeros, hojas de plástico)
Productos laminados de hierro o acero
Abonos minerales o químicos.
Por otro lado se registro una caída del comercio con la región del 32% en el 2009. (ProMéxico)
Los países sudamericanos que experimentaron una mayor caída en su comercio con México durante el año que acaba de terminar fueron Perú (44.6%), Venezuela (42.5), Chile (36.2) y Brasil (32.% ciento).
La Convención Internacional de Comercio Exterior CONICE 2010 es fundamental para impulsar la economía de América Latina, fomentar las exportaciones y promover el comercio internacional entre varios países participantes del CONICE.
domingo, 3 de enero de 2010
Misiones Comerciales en América Latina
- Calzado
- Manufacturas de Cuero
- Textiles
- Productos de la Pesca
- Autopartes
lunes, 21 de diciembre de 2009
Capital Humano y Competitividad
Desde luego, la educación en la escuela o la universidad no es el único tipo de educación. Los trabajadores también aprenden y adquieren técnicas en el mercado laboral. Inclusive los egresados de las universidades no están capacitados al 100% para el mercado laboral, y deben obtener habilidades mediante un entrenamiento ya sea formal o informal. En los Estados Unidos, se estima que el entrenamiento “en el trabajo” constituye alrededor del 2% del PIB.
Una discusión sobre recursos humanos debe hablar sobre la influencia de las familias de conocimiento, habilidades, salud, valores y hábitos en el hogar. Lo primero que se debe de mencionar, es que en contra de la intuición común, no existe una correlación fuerte entre el ingreso de un padre y el de su hijo.[1] Sin embargo, sí existe una fuerte correlación entre los años de educación de un padre respecto a su hijo/hija.
Adicionalmente, varios estudios han relacionado al capital humano con la tecnología, y a su vez con el crecimiento de la economía de un país. Un claro ejemplo del impacto positivo del capital humano sobre las economías, es el de Japón y Taiwán; siendo países con escasos recursos naturales han tenido un crecimiento económico significativo, pues su modelo de desarrollo le apostó fuertemente a una mano de obra altamente educada
[1] Lo anterior es menos cierto para países sub-desarrollados, dónde la mobilidad social es menor.
miércoles, 28 de octubre de 2009
INNOVACIÓN COMO MOTOR DEL DESARROLLO COMPETITIVO EXPORTADOR
Dr. Ramón Scott – Consultor RGX México
9.00hs a 9.10hs Palabras de Apertura
9.10hs a 9.30hs Palabras a cargo del Sr. Carlos Gonzalez nuestro Director de Alianzas de Oracle
Caribbean
9.30hs a 10.40hs
La Innovación como generador de ventas internacionales en el nuevo contexto mundial.
- El nuevo escenario y las exportaciones de las PYMES.
- Nuevos retos para las PyMES en la economía del conocimiento. La innovación en la empresa:
definiciones y aspectos conceptuales.
- Los procesos de aprendizaje y las capacidades dinámicas de las firmas: capacidades humanas,
vinculaciones y gestión de redes de innovación.
- Utilización y optimización de las TIC´s en las empresas PyMES
10.40hs a 11.00hs Palabras a cargo de Angie Rivera Territory Manager Puerto Rico & USVI -
11.20hs a 12.40hs Acciones, decisiones y herramientas para sortear el nuevo escenario
- Mercados internacionales y procesos de innovación: las nuevas señales que envían los mercados
- Captación de nuevos clientes en el nuevo escenario
- Estrategias y nuevas herramientas para mejorar y fortalecer la posición competitiva de las
firmas en los mercados internacionales
- El diseño de un plan de exportación Innovador y optimizado al nuevo contexto: productos,
canales de venta, precios y formas de promoción.
- Recomendaciones para favorecer los procesos de innovación y la inserción internacional de las
PyMES.
12.40hs a 13.00hs Conclusión – (preguntas y respuestas)
