conice.net

conice.net
Innovacion y Negocios
Mostrando entradas con la etiqueta PYMES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PYMES. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de septiembre de 2014

Seminario Internacional en Puebla // Alianza del Pacífico

23 de Septiembre de 2014 

Para confirmar favor de contactar a:

JUAN ANTONIO LUNA GERONÉS





7:45 a 08:00
Registro de participantes
08:00 a 08:15
Palabras de bienvenida
Antar Mendoza Ibarrola
Presidente del COMCE Sur
Elena Achar Samra
Jefa de la Unidad de Promoción de Exportaciones de ProMéxico
José Antonio Gali López
Secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico (SECOTRADE)
08:15 a 08:30
Presentación: Proyectos de Exportación y Apoyos Institucionales de ProMéxico
Leonardo E. Peña Jacobo
Coordinador Regional Zona Sur de ProMéxico
08:30 a 09:20
Presentación del estudio “Oportunidades de negocios en los países de la Alianza del Pacífico” - Primera Parte
Ramón Scott, Consultor Internacional
09:20 a 09:40
Presentación: DHL Express, El Especialista Internacional Eduardo Ramirez, DHL Commercial Head
09:40 a 10:00
Coffe Break / Networking
10:00 a 10:50
Presentación del estudio “Oportunidades de negocios en los países de la Alianza del Pacífico” - Segunda Parte
Ramón Scott, Consultor Internacional
10:50 a 11:00
Sesión de preguntas y respuestas

miércoles, 26 de marzo de 2014

El Financiamiento en las PyMEs Exportadoras

Puerto Rico. El Financiamiento en las PyMEs Exportadoras: Prácticas Habituales y Oportunidades de Negocios


Jueves, 27 de marzo de 2014.  

http://www.rgxonline.com/web/?post_type=events&p=2163

AGENDA
8:00am – 8:30am Registro
8:30am –  8:50am Palabras de Apertura y Saludos Protocolares
  • María de los A. de Jesús, Deputy District Director for PR & VI, US Small Business Administration
  • Sra. Ivonne Negrón, Directora Asociada, Operaciones y Desarrollo Profesional, PR SBTDC
  • Sra. Verónica Zenón, Directora, International Trade Center PRSBTDC
8:50am – 9:10am Verónica Zenón, Directora ITC-PR SBTDC
9:10am – 10:20am Sr. Ramos Scott – RGX
  • Dimensionamiento del mercado puertorriqueño de comercio exterior: valores a captar y tráfico.
  • Comportamiento de las PyMEs exportadoras e importadoras en materia de pagos internacionales.  Necesidades y oportunidades.
  • Ventajas y desventajas de cada medio: costos actuales, financiación y seguridad.
  • La necesidad de la PyME en financiación de importación y exportación.
  • Herramientas de apoyo para captar nuevos clientes.
10:20am – 10:40am Palabras a cargo de Cristián Hernandez, Delta Air Lines.
10:40am – 10:50pm Receso
10:50am – 12:00pm Dr. Ramón Scott – RGX
  • Resultados de estudio RGX en materia de financiamiento y pagos internacionales.
  • Comportamiento general de la PyME exportadora e importadora.
  • Utilización de medios de pago.
  • Financiación de operaciones con clientes o proveedores.
  • Oportunidad de negocios bancarios.
12:00pm – 12:15pm Preguntas y Respuestas

martes, 3 de septiembre de 2013

Observatorio Nacional del Emprendedor



El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, que tiene por objeto instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su innovación, competitividad y proyección en los mercados nacional e internacional para aumentar su contribución al desarrollo económico y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la cultura y productividad empresarial.

El INADEM surge el 14 de enero de 2013 a raíz de una modificación Reglamento Interior de la Secretaría de Economía y remplaza a la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa.

Como organismo público especializado de vanguardia, fomentará e impulsará la cultura emprendedora; apoyará la creación y consolidación de más micro, pequeñas y medianas empresas; facilitará que más empresas crezcan de micro a pequeñas, de pequeñas a medianas y de medianas a grandes; y potenciará su inserción exitosa y competitiva en los mercados internacionales. Sobre todo, acercará los esquemas de financiamiento a la actividad productiva para que verdaderamente llegue a quienes lo requieran.

Las líneas estratégicas del INADEM son:
Apoyar la inserción exitosa de las Mipymes a los sectores estratégicos definidos conjuntamente por la Secretaría de Economía, los de mayor dinamismo, con mayor potencial de crecimiento, generación de empleo y participación de valor agregado en las cadenas de exportación.
Detonar proyectos productivos de las micro, pequeñas y medianas empresas acordes a las vocaciones productivas y las mayores ventajas competitivas regionales que tiene nuestro país, aprovechando para ello, la política de desarrollo regional que impulsará la Secretaría de Economía.
Fortalecer el ecosistema de financiamiento, mediante la diversificación y la facilitación de acceso al crédito, con lo que se busca que el financiamiento llegue efectivamente a las Mipymes y a los emprendedores.
Inculcar una nueva cultura nacional emprendedora y empresarial, basada en la innovación, para transitar hacia una economía en la que el conocimiento, la ciencia y la tecnología aplicada sirvan como generadores de riqueza y bienestar para los mexicanos.

Con la creación del INADEM también se previó el establecimiento del Observatorio Nacional del Emprendedor para “dar seguimiento y obtener datos, análisis, estudios, estadísticas, casos de éxito, modelos replicables y otra información de utilidad para la generación, actualización y toma de decisiones en la instrumentación de las políticas públicas a favor de los emprendedores y de las micro, pequeñas y medianas empresas del país, observando las disposiciones legales en materia de información estadística.”

El Observatorio tendrá como misión favorecer una cultura de emprendimiento y de desarrollo de las MiPyMes. Así como contribuir al fortalecimiento del ecosistema emprendedor a través del diseño mejora e implementación de políticas públicas.



miércoles, 8 de mayo de 2013

Aceleradoras de Empresas de Base Tecnológica "nueva generación"


Existen cinco principales características que la mayoría de las incubadoras/aceleradoras de Gran Bretaña:

Las incubadoras con mayor reconocimiento son aquellas basadas en el modelo de EE.UU.

Con una sola excepción, todas son con fines de lucro y cobran su apoyo por medio de participación o cobros por el programa.

Dan un peso importante a su red de ex-alumnos.

Son privadas y fundadas por emprendedores con experiencia en el sector.

Se encuentran enfocadas en un nicho muy específico.





miércoles, 11 de agosto de 2010

Innovación en Internet y Comunicaciones





Se presentó el Candidato a Doctor Ramón Scott Ortiz desde México presentando la ponencia sobre “ Innovación en Internet y comunicaciones, una oportunidad de internacionalizarse después de la crisis”, evento apoyado por PROMPERÜ y auspiciado por Visa y Copa Airlines.

En esta oportunidad se trataron los temas de Internet, herramientas y redes sociales como herramientas que ya ahora son obligatorios para poder posicionarse dentro del comercio electrónico a las Pymes principalmente ya que estas herramientas permiten a un bajo costo de inversión publicitar, posicionarse y estar dentro de las redes comerciales internacionales.

El desarrollo del evento se fue con los siguientes temas:

- El nuevo escenario y las exportaciones de las pymes.

- Nuevo reto para las Pymes en la economía del conocimiento

- El proceso de aprendizaje y las capacidades dinámicas de las firmas: capacidades humanas, vinculaciones y gestión de redes de innovación.

- Utilización y optimización de las TICs en las empresas Pymes.

- Definiciones conceptuales sobre comercio electrónico y el impacto sobre la actividad exportadora.

- Distintos esquemas de negocios en Internet en función del plan de Exportación de la Pyme y sus mercados objetivos.

- Impacto de los mensajes de comunicación en el comercio internacional. Influencia de la imagen de marca país.

- Acciones, decisiones y herramientas para sortear el nuevo escenario.

- Mercados internacionales y procesos de innovación: las nuevas señales que envían los mercados.

- Captación de nuevos clientes en el nuevo escenario.

- Estrategias y nuevas herramientas para mejorar y fortalecer la posición competitiva de las firmas en los mercados internacionales.

- El diseño de un plan de exportación innovador y optimizado al nuevo contexto: productos, canales de venta, precios y formas de promoción.

Recomendaciones para favorecer los procesos de innovación y la inserción internacional de las Pymes.


miércoles, 7 de abril de 2010

Rondas de Negocios con 9 importadores extranjeros

Ramón Scott. Presidente Fundador. CONICE
Gracias al apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) se realizará, en el marco del CONICE, una ronda de negocios con importadores de Italia, USA, Nigeria, Perú, Venezuela y Colombia, interesados en contactar empresas exportadoras o potencialmente exportadoras de los sectores de sweaters, indumentaria en cuero, marroquineria, calzado con diseño y autopartes. Los cupos son limitados.
CONICE 2010 MISIONES COMERCIALES INVERSAS
Las empresas participantes del CONICE, además de capacitarse y recibir asesoramiento sensible a sus exportaciones, tendrán la posibilidad de concretar ventas internacionales a través de la Misión Comercial Inversa que tendrá lugar dentro de la Convención. En este sentido, RGX y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), han trabajado en las visitas de compradores internacionales de diferentes sectores de producción. Dichas Misiones Comerciales Inversas se llevaran a cabo los días 22 y 23 de Abril de 2010, de 9:30 a 18:00 hs.
1. Calzado2. Marroquinería3. Indumentaria 4. Autopartes
Los Importadores confirmados por sectores son:
Calzados
País: PerúEmpresa: ITAL MODA SRLCanales de Comercialización: Venta local y exportaciónProductos Argentinos de Interés: Calzados de hombre y mujer, Botas, Botines.
Marroquinería
País: ColombiaEmpresa: DVINNI S.A. (presentes en 7 países, tienen una planta de producción de 30.000 m2 adaptada a las tecnologías de vanguardia y cuentan con la colaboración de un equipo interdisciplinario de 700 empleados) Canales de Comercialización: distribución es a nivel Nacional e InternacionalProductos Argentinos de Interés: maletines para hombre y bandoleras y cuero terminado.
País: ItaliaEmpresa: A.L.CompanyCanales de Comercialización: Con agentes Italianos y distribuidores en EuropaProductos Argentinos de Interés: Prendas de vestir y accesorios en cuero.
País: ItaliaEmpresa: Goa CorporationCanales de Comercialización: Agentes, importadores y distribuidoresProductos Argentinos de Interés: Productos típicos, originales y únicos.
País: Estados UnidosEmpresa: VST Systems Inc. USA Canales de Comercialización: Venta Directa y DistribuciónProductos Argentinos de Interés: Productos naturales de alta calidad. (Cueros, telas, tejidos, ropas interiores)
País: PerúEmpresa: ITAL MODA SRLCanales de Comercialización: Venta local y exportaciónProductos Argentinos de Interés: Cueros (en todas sus variedades) vacunos.Importación estimada 2009: USD 28,927.00
Indumentaria
País: Estados UnidosEmpresa: Kimikal Unlimited CorporationCanales de Comercialización: Distribución al por mayor a más de 400 boutiques en New YorkProductos Argentinos de Interés: Swimwear, jeans, sueters de lana, abrigos.
País: Estados UnidosEmpresa: VST Systems Inc. USACanales de Comercialización: Venta Directa y DistribuciónProductos Argentinos de Interés: Productos naturales de alta calidad. (Cueros, telas, tejidos, ropas interiores)
País: ItaliaEmpresa: Goa CorporationCanales de Comercialización: Agentes, importadores y distribuidoresProductos Argentinos de Interés: Productos típicos, originales y únicos.
Autopartes:
País: PerúEmpresa: Importaciones Diesel Power SACCanales de Comercialización: Importación y venta directa.Productos Argentinos de Interés: Partes de motor como ser pistones, válvulas, metales.
País: NigeriaEmpresa: Geobeco Auto Supply Enterprises LtdCanales de Comercialización: Importación y Venta local e internacionalProductos Argentinos de Interés: filtros, bombas de agua, bombas de aceite, juntas de motor, pistones, aros, camisas de de cilindros, bomba de combustible, válvulas, partes de carrocería, faros delanteros y traseros, frenos (delantero y trasero), cilindros de rueda, cojinetes, amortiguadores, partes de inyección.
País: VenezuelaEmpresa: Figarcas Supply C.A. Canales de Comercialización: Ventas mayoristaProductos Argentinos de Interés: Carrocería,- carburación (inyectores, censores) embragues y tren delantero.

Como Inscribirse a las Misiones Comerciales
Una vez realizada la compra del Ticket de Ingreso a CONICE 2010, contactarse con Débora Maza vía e- mail a dmaza@rgxonline.com o telefónicamente al 0054 11 4543 3838; a fin de solicitar la inscripción a las Rondas.
De esa forma, recibirá un formulario a completar con la información necesaria para presentar a los importadores. La recepción de los formularios será hasta el día 9 de Abril inclusive.
En la semana posterior se confirmará hora y fecha de la reunión.

Cadena de Abastecimiento vs Sustentabilidad


Ramón Scott. Consultor Internacional RGX-México para Trazacomex Ltda.



Cada año se mueven alrededor del mundo un billón de personas y 10 billones de toneladas, según Daniel J. Brutto (UPS). La circulación de bienes y mercancías es más eficiente que la circulación de personas. Actualmente el reto es disminuir las emisiones de carbón en los transportes y en la cadena de suministro. Las rutas se están modificando y ampliando, como es el caso del Canal de Panamá. Por ejemplo los principales productos que se mueven en el canal son: carga de contenedores, granos, petróleo y derivados y los principales países que utilizan el flujo de carga en el canal son: Estados Unidos, China, Japón, Chile, Corea del Sur, Ecuador, Perú, México, Colombia y Canadá.

Las nuevas tecnologías eficientes en reducción del carbón son una oportunidad de negocio en el 2010 y en el futuro, se requiere de innovación en el re-diseño de modelos de negocio. De acuerdo al Foro Económico Mundial (WEF) durante los últimos 20 años, las nuevas tecnologías en la industria de la aviación sólo logró reducir las emisiones de combustible a una tasa del 1,5% anual, mientras que el crecimiento del tráfico principalmente de los viajeros está aumentando a un ritmo de alrededor del 4,5% al año. La industria de la aviación contribuye casi al 30% de emisión de carbono (OCDE).

En la industria marítima las empresas navieras que propongan modelos innovadores de negocio son las que van a ofrecer mejores rutas de mercancías, contenedores consolidados, logística con mejor servicio, así como abastecerse de bienes en previsión de la demanda en un determinado destino. Los expertos creen que las nuevas tecnologías afectaran al transporte de mercancías, él cuál tiende a reducirse. Por otro lado los océanos del mundo se están contaminado dramáticamente, los residuos de las fabricas, las ciudades, los barcos y la sobre explotación de la pesca ésta provocando una ola de destrucción.

La cadena de suministro está bien posicionada en el proceso de negocio, ahora se requiere que se extienda hasta cuando el producto se desecha o se tira. Esta nueva cadena es llamada en inglés “the removal chain”. Los productos que son verdes, deberían de ser sustentables desde que es comprada la materia prima, en la producción, en el transporte, en los centros de distribución, en los canales o autoservicios y cuando el consumidor deja de utilizar el producto y lo tira a la basura. ¿Por qué no hacer una campaña agresiva en marketing de recolecta del producto? Por ejemplo las pilas de los millones de celulares que hay en el mundo, pilas de computadoras portátiles, Ipod, Iphone, y ahora Ipad.

Para eliminar las emisiones de carbono que provoca los miles de viajes de negocios en el mundo, actualmente empresas como CISCO están tratando de introducir nuevas tecnologías en video-conferencia como lo es la experiencia en 3D (tercera dimensión). La cuál nos da una sensación de realidad y convivencia con el emisor-receptor, no tarda en generalizarse este tipo de tecnología, que puede ser importante para el ahorro de dinero en viajes y viáticos, sobre todo buscando que los empleados o ejecutivos estén más tiempo con su familia y no se fatiguen mucho en los viajes de negocio. En promedio un ejecutivo en Estados Unidos está viajando más de la mitad de su vida laboral.

Las nuevas tecnologías buscan reducir costos y promover la innovación en los procesos de logística internacional con un menor impacto ambiental. ¿Estamos preparados para estas tecnologías? Los negocios verdes llegaron para quedarse. Para que la cultura verde pueda permear en la PYME Exportadora debe estar arraigado al ADN de la organización. Los gerentes también deben entender el beneficio de las prácticas ambientalistas. “Ser renovable es rentable” los objetivos empresariales deberán reflejar objetivos sustentables.
América Latina y los países en desarrollo tienen un rol importante en disminuir las emisiones de carbón en la cadena de suministro, el desarrollo sustentable depende de poner en práctica estándares que puedan realmente reducir la contaminación. El costo al corto plazo puede ser alto, pero es mejor pensar a largo plazo y con una visión de sustentabilidad compartida. La tecnología para reducir significativamente las emisiones de carbono ya existe, pero algunos países de la región no pueden pagarla. Una de las posibles soluciones puede ser la alianza estratégica entre el sector privado y el público, ahora más que nuca se requiere de una gestión eficiente para un crecimiento sostenido.

Nuestra responsabilidad como consultores es poner a discusión y reflexión estos temas, los invitamos a la Convención Internacional de Comercio Exterior CONICE 2010. Mayor información en http://www.conice.com.ar/



Follow me at Twetter



sábado, 3 de abril de 2010

Gestión del Conocimiento

La gestión de conocimiento es un término surgido a principios de la década de los ’90, que ha adquirido mucha popularidad en los últimos años y que puede definirse como el conjunto de procesos que dirigen el análisis, diseminación, utilización y traspaso de experiencias, información y conocimientos entre todos los miembros de una organización para generar valor.
Según la definición de Ovum, se trata de "la tarea de desarrollar y explotar los recursos tangibles e intangibles del saber de una empresa[1]". Los recursos tangibles serían las patentes, licencias, información sobre clientes, proveedores, productos y competidores, trabajos de investigación, etc. Los intangibles serían los conocimientos y experiencias de los empleados, el know-how de la empresa, etc.

Sin embargo, la gestión de conocimientos no consiste en el flujo indiscriminado de información a través de una organización, ya que la información es simplemente un conjunto de datos. Por el contrario, el conocimiento, el saber, implica depurar y añadir valor a la información, llegar a una solución o decisión en una situación real, interpretando esos datos dentro de un contexto.
Esta transferencia de conocimientos, de best practices, de know-hows es lo que realmente aporta un valor diferencial a la empresa frente a sus competidores, y es por ello que la mayoría de las empresas y multinacionales están implantando este sistema de gestión de dirección en sus respectivas organizaciones desde hace ya varios años.

Este tipo de gestión puede aportar grandes beneficios a una empresa, como reducción de costos y tiempo de toma de decisiones.:
1. En primer lugar, es necesario saber diferenciar bien entre información y conocimientos útiles para la organización, ya que son estos últimos los que deben transmitirse.
2. En segundo lugar, también hay que determinar cuáles serán las herramientas a través de las cuales se va a difundir y compartir esa información. Evidentemente, la tecnología (video, audio, intranet, Internet, correo electrónico) es el método más rápido y eficaz para dicha difusión, pero muchas empresas han fracasado en el intento por considerar a la tecnología un fin en sí mismo y no un medio de conocimiento, y por usarla simplemente para almacenar sus datos, sin una estructuración y gestión eficaz de los mismos.
3. En tercer lugar, a pesar de que la mayoría de las organizaciones están de acuerdo en que el conocimiento más valioso es el que reside en los propios empleados, otro problema importante en la gestión del conocimiento es el propio factor humano, ya que estamos hablando de conocimientos que se guardan en la cabeza y que hay que traspasar a los medios electrónicos.
4. Además, también hay que tener en cuenta la tendencia que tiene la gente a acaparar conocimientos sin traspasarlos, incluso de forma inconsciente debido, en la mayoría de los casos, al desconocimiento sobre la importancia del traspaso de esos conocimientos o, simplemente, a la falta de tiempo o de medios.
El propio “Karl-Erik Sveiby”[2], padre de la gestión de conocimientos, sugiere ciertos cambios culturales y prácticas para crear un espacio en el que prospere el conocimiento: Los propios directores generales deberían resaltar el hecho de que el éxito o el fracaso de la empresa dependen de la capacidad creativa de la mente.
Es necesario animar a los empleados a reflexionar y, por supuesto, darles el tiempo necesario para que lo hagan.
También sería conveniente hacer una reforma de las oficinas y reasignar los espacios en función de la creatividad.
Una vez que se tiene el ambiente propicio, son los propios empleados los que tienen que hacerse cargo de la gestión de conocimientos y, al ser los últimos responsables de dicha gestión y de los conocimientos, esto les motiva para intentar mantenerse continuamente actualizados en sus conocimientos y en su traspaso, ya que son las mismas personas las encargadas de reunir esos conocimientos y de aplicarlos.
En 1967 “Peter Drucker[3]” mencionó la importancia de controles para medir el nivel de servicio y de motivación de los empleados esto a repercutido en el desarrollo continuo de liderazgo.
Como comenta Arie de Geus en su libro “La Empresa Viviente aprender más rápido que la competencia es la única ventaja competitiva sostenible[4]".

[1] FLAHERTY John E. Peter Drucker, op. cit. p . 78.
[2] http://www.sht.com.ar/archivo/Management/gestion.htm#Inicio
[3] FLAHERTY John E. Peter Drucker op. cit. p. 215.
[4] Idem.

lunes, 1 de febrero de 2010

Administradores Internacionales de la Innovación

Ramón Scott dijó en Panamá que:

Según el (WEF) los administradores no pueden basarse en los viejos principios, tienen que desafiar a sus propias ideas. Principios establecidos profundamente como la normalización, la especialización, jerarquía, planificación y control afectan a los administradores de la innovación.
¿Cómo desarrollar la competencia de un administrador internacional?
¿Cómo fomentar las ideas en medio de una crisis?
Los administradores de la innovación deben hacer planes de negocios diferentes a los anteriores. Lo que servía ayer, hoy es obsoleto y mañana es historia.
El análisis debe estar enfocado en:

•Entorno Internacional (tendencias)
•Competitividad
•Doing business (BM)
•Diamante de Porter
•Empresa (diseño y estructura)
•Análisis FODA
•Mercado (estrategias de marketing)
•Competencia (directa e indirecta)
•Operaciones y logística
•Costos y gastos
•Plan financiero
•Resumen ejecutivo
No faltes a CONICE 2010!! http://www.conice.com.ar/
La visión del CONICE es integrar el conocimiento, experiencia, habilidades, formación y liderazgo de más de 50 disertantes, entre consultores de RGX, académicos y especialistas del país y de México, Chile, Brasil, Estados Unidos, China, España, Alemania. Los temas son sobre: innovación, nuevas tecnologías, financiamiento y logística, entre otros.

viernes, 9 de octubre de 2009

Ventaja Competitiva, Innovación y Exportaciones

Ventaja Competitiva, Innovación y Exportaciones
La reputación de una PYME Exportadora, en relación con los temas de responsabilidad social empresarial (RSE), en específico medio ambiente, es ahora materia de ventaja competitiva.
El 20% del valor de una compañía multinacional, se refleja en el sistema contable, lo que nos dice que la mayoría el 80% es intangible, su valor se refleja en la marca y en la reputación ante la sociedad. El resultado es que las empresas multinacionales (marcas corporativas) se están apresurando a vincularse a esfuerzos de RSE y medio ambientales.

Las PYMES exportadoras tienen que voltear a ver las estrategias de las multinacionales. La experiencia internacional nos permite observar lo importante que es la innovación de productos y servicios que tengan prioridad al medio ambiente. Producir bienes y servicios ecológicamente amigables es una ventaja competitiva. ¿Cuál es su ventaja competitiva?

Hay algunas iniciativas para que las PYMES Exportadoras se presenten como “verdes” a sus clientes, sobre todo cuando se trata de mercados como el europeo, en donde hay un gran interés por el medio ambiente.

Las PYMES Exportadoras están haciendo cambios en sus empaques, embalajes, procesos y están reduciendo los desperdicios, usando la energía más eficientemente, lo que se traduce en ahorros a largo plazo. Pero algunas otras están rezagándose en este tema, no es parte de su estrategia y no han invertido tiempo, dinero y esfuerzos en tratar de implementar un proyecto de RSE.

¿En su empresa tienen iniciativas concretas para volverse ecológicamente amigable?
¿Esta relacionada la innovación con productos y servicios ecológicamente amigables?

domingo, 4 de octubre de 2009

El País de los Changarros

En México se crean unas 200 mil microempresas al año, pero 90% son microempresas de menos de cuatro empleados. (Endeavor)

Sólo 35% de los changarros (microempresas) sobrevive más de dos años., parte de su fracaso es por la falta de capacitación y pericia de los trabajadores. (Secretaría de Economía-México, 2006).

En este mismo sentido Fundación para el Desarrollo investigo que después de dos años llegan a desaparecer por: crecimiento no planeado y contratación de personal inadecuado.

Esas microempresas (3 millones) generan 6% del PIB, mientras las grandes generan el 35%.

¿Cuáles son los indicadores para revisar la pertinencia del programa de emprendedores de la Secretaría de Economía SE?

¿Cuánto y porqué se gastan los recursos de los cuidadanos en programas que pueden generar el 0.4% del PIB?

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/55952.html

viernes, 25 de septiembre de 2009

Re-inventando a la PYME Exportadora

Ramón Scott dice:

La globalización, innovación, tecnología, competitividad y economía del conocimento (el entorno complejo) esta impactando directamente a las PYMES Exportadoras, cambiando la forma de hacer negocios.

¿Ésta tú empresa preparada para el cambio constante?

Las PYMES se están transformando de una burocracia ineficiente y admistración tradicional a una organización flexible y enfocada al servicio al consumidor.

¿Conoces quíen es tú consumidor final? ¿Sabes cuáles son sus necesidades, usos y costumbres?

Las PYMES Exportadoras no pueden darse el lujo de no conocer a su mercado objetivo, el país en donde está su cliente, la cultura, las barreras de entrada, las leyes aduanales, los procesos de logística y los canales de distribución.

¿Cuáles pueden ser las razones del éxito en los mercados internacionales?

Autonomía y gobierno coorporativo
Gestión estratégica y competencias
Enfoque en el consumidor y mercadotecnia inteligente
Inoovación e impulso al auto-conocimiento

Para mayor información consultar www.conice.org

lunes, 15 de junio de 2009

Emprender para Exportar

Emprender para Exportar

Entrepreneurship Internacional es el proceso de creación de algo innovador de preferencia con alto nivel de tecnología:

Una idea no es suficiente, es necesario ser un buen empresario internacional, se necesita innovar.
Debe pasar por el proceso: encontrar, evaluar y desarrollar las oportunidades. Creando un nuevo negocio con impacto internacional.

Que debe tener:
• Que tenga valor.
• Con la suficiente entrega de tiempo y esfuerzo.
• Asumiendo los riesgos financieros, físicos y sociales.
• Recibiendo las recompensas monetarias.
• Y la satisfacción personal.
• Con la independencia que se logra.

Carácteristicas del emprendedor global

Es más complejo que el local.
Se debe considerar factores económicos, balanza de pagos, ambiente legal, ambiente tecnológico y de innovación, cultura, tipo de sistema, etc.
Y se debe considerar cuatro aspectos:
a. Responsabilidades entre la empresa local y los distribuidores.
b. Tipo de sistema de planeación y control que se tendrá.
c. Estructura organizacional.
d. Grado de estandarización.

viernes, 12 de junio de 2009

Competitividad e innovacion de la PYMES; Mitos y Realidades

Ramón Scott Consultor Internacional mencionó en Bogotá Colombia que "la innovación está directamente relacionada con las condiciones de competitividad de la empresa".
Así mismo dijo, que el desarrollo de capacidades al interior de las firmas para innovar de un modo permanente permite incrementar los niveles de productividady la calidad de la producción.
También influye positivamente en la reducción de costos operativos y consolida a la empresa en los mercados enlos que se desenvuelve. Como cuestión relevante, importa no sólo quien desarrolla la innovación, sino fundamentalmente, quien obtiene los beneficios de la innovación: Mecanismos de protección y resguardo (patentes, licencias, etc.).
Existen según los expertos principalmente dos tipos de innovación:
a) De producto, consistente en renovar los bienes y servicios que las empresas ofrecen a los mercados y,
b) de proceso, relacionado a la forma en que estos son producidos, distribuidos y comercializados.
En cuanto al nivel de calificación del personal de las empresas el 67% de los empleados de las PyMEs exportadoras poseen algún tipo de calificación. En Colombia, el 72% de los empleados presenta formación de nivel medio o superior.
Es fundamental la vinculación y redes de innovación. El 51 % de las firmas entrevistadas mantienen relaciones con Universidades y centros científicos y tecnológicos. El 52% de las firmas colombianas mantiene relaciones con tales instituciones.
El impacto de la tecnologías de la información y comunicación en las PYMES
9 de cada 10 empresas entrevistadas consideran positivo el impacto de las TIC sobre la productividad de la empresa.
9 de cada 10 compañías colombianas tienen una valoración positiva de las TIC.
En Colombia como en el resto de los países, el área administrativa es el ámbito donde las TIC se encuentran mas difundidas.

Relación estrecha entre Innovación y exportaciones: los mercados externos como "emisores de señales. El acceso a mercados externos implicó adaptaciones a productos en mas de la mitad de los casos. En Colombia el 60% de las empresas realizó tales adaptaciones. El 38% de las empresas realiza estudios de mercado para decidir sus estrategias de internacionalización.
En Colombia la tendencia desciende sensiblemente al 35% de los casos. Al igual que en Colombia, algo más de la mitad de las PyMEs exportadoras introdujo cambios y mejoras a sus productos de acuerdo a sugerencias de clientes del exterior, lo que ha facilitado el posicionamiento internacional de los mismos.

Financiamiento para la innovación y tecnología
Entre las empresas entrevistadas, 3 de cada 4 no han accedido a fuentes especiales de financiamiento para desarrollar innovaciones, mejoras productivas y/o nuevos mercados. En Colombia, se registra la misma situación: El 72 % no accede a estos instrumentos.
Marcas y patentes internacionales: un cuarto de las firmas ha patentado alguna vez en los últimos cinco años. La cantidad desciendeen en Colombia al 20% de las PyMEs.

Conclusiones: la competitividad de las PYMES está cada vez más enraizada en la capacidad para incluir, dentro de una estrategia integral, todaslas funciones y tareas que componen la estructura y el funcionamiento operativo de la organización empresarial.
El avance en el posicionamiento a escala global refuerza las posibilidades de desarrollar capacidades de innovación en la firma. El nivel de internacionalización y capacidades de innovación son dos factores competitivos que se retroalimentan y se potencian de manera recíproca.

jueves, 11 de junio de 2009

Los diez mandamientos para la compertiividad empresarial

Competitividad empresarial
Politicas para la competitividad de la PYME Exportadora

1. Si la empresa es familiar no aceptar a ningún miembro de la familia en el consejo de administración si no cumple con los conocimientos requeridos, maestría y experiencia en el negocio.

2. Fortalecer la posición en el mercado mundial por medio de la producción de calidad y con servicio al cliente excelente.

3. Tener una excelente imagen de presentación interna y externa que se enfoque a generar valor y satisfacer necesidades.

4. Tener un personal adecuado y capacitado, seleccionar a las personas correctas, detectando desajustes en el personal.

5. Trabajar orientados en equipos integrando todo el personal.

6. Buscar soluciones para las causas basadas en hechos contables y no procurarse por imputar culpas.

7. Tener que rendir cuentas de los resultados, y alcanzarlos (transparencia corporativa).

8. Ser productivos y no burocráticos.

9. Apostar por la integridad y el respeto ante los demás.

10. Fomentar la prosperidad y el desarrollo humano de los miembros de la organización

miércoles, 10 de junio de 2009

Elementos claves para mejorar la posición competitiva de la PYME en tiempos de crisis

Gestión del Conocimiento en la PYME
La PYME se ve afectada por el entorno de incertidumbre y complejidad, la crisis financiera pone entre dicho la prosperidad económica mundial, las instituciones financieras sufrieron un descalabro sin precedentes, en este contexto mundial se puede destacar lo siguiente:

  • Globalización económica (transferencia de talento internacional). Migración y fuga masiva de cerebros que son mejor pagados en los paises desarrollados.

  • Incorporación de nuevas tecnologías (IT Tecnología de la Información) comunicación flexible entre los integrantes de las empresas mediante IP, PALM, Blackberry, Mobil o celular con acceso a Internet.

  • Administración del cambio. De acuerdo a Nosnik (2008) se caracteriza por: ambientes inestables e incertidumbre, amenaza de ser sustituido como proveedor. Se centra en propósitos, procesos, Personas. (B&G, 1994/5) y Comunicación con Stakeholders. (Battram, 2001).

  • Desarrollo del capital humano incremento de las habilidades y destrezas que las personas adquieren en el transcurso de su vida, a través de estudios formales o por conocimientos informales, que da la experiencia laboral.

  • Respuesta al mercado . El mercado es el que envía señales de los cambios y las tendencias, con enfoque hacia el mercado, podemos alinear los objetivos y los recursos de la empresa para satisfacer las necesidades.

  • Control de costos. Según Porter una de las mejores estrategias que existe es la diferenciación en costos con enfoque al mercado objetivo, para bajar costos e incrementar productividad, se requiere de recursos humanos calificados, comprometidos y de alto desempeño.
Se debe promover en las PYMES´s normas que rijan a cada área, en la cual la empresa se puede dividir en:

  • Área administrativa: debe llevar todas las cuentas y entregarlas mensualmente al Consejo administrativo y al Director General.

  • Área de comercio: encargarse de exportar lo necesario para abastecer las tiendas local e internacionalmente y poder así tener una venta productiva.

  • Área de innovación: desarrollar y mejorar productos y procesos administrativos. Todas las áreas deberán entregar un reporte mensual a las autoridades (Consejo y Director) para poder así alcanzar a un mayor mercado y tener una mayor utilidad.

  • Área de gestión del conocimiento: se obtiene y comparte bienes intelectuales, con el ojetivo de obtener resultados óptimos en términos de prodctividad y capacidad de innovación de las PYMES, es un proceso que engloba varios conceptos, como generar, recoger, asimilar y aprovechar el conocimiento con el fin de generar una organización más inteligente y competitiva. Tissen, Andriessen y Lakanne (2000).

viernes, 5 de junio de 2009

Vinculación entre universidades, centros de investigación y PYMES exportadoras

Política Pública PYME
Ramón Scott dijo que "las Pymes deben ser actores activos, y entender que la internacionalización llegó para quedarse y la competencia no es local, sino global". No en vano el consultor internacionl Ramón Scott de RGX-México define los mercados externos como "emisores de señales" para las Pymes que quieren comenzar a exportar . Pese a esto, la investigación reflejó que "solo 38% de las empresas encuestadas realiza estudios de mercado para decidir sus estrategias de internacionalización".
La situación venezolana es más preocupante, ya que "la tendencia desciende sensiblemente a 35% de los casos." El consultor de RGX refirió que "la diversificacion es importante, porque permite conocer nuevos consumidores y adecuar el diseño, el empaque y la comercialización de los productos a la realidad de otros mercados".
Ramón Scott destacó que 51% de las firmas encuestadas que ya están exportando en Latinoamérica mantienen relaciones con universidades y centros científicos y tecnológicos; mientras que en el mercado local la proporción asciende a 52% de la muestra. "La asesoría, consultoría y capacitación son los principales beneficios que reciben las Pymes de estos centros. Pero aún el vínculo no es estrecho, porque falta incrementar las certificaciones, licencias, nuevos proyectos y productos", dijo. En el área de capacitación, Venezuela destacó sobre la muestra, porque "72% de los empleados de las Pymes exportadoras tiene una formación de nivel medio o superior".
En la región, 67% de los trabajadores poseen algún tipo de calificación. Finalmente, la investigación recogió que 9 de cada 10 empresas entrevistadas consideran positivo el impacto de las tecnologías de información y comunicación (TICs) sobre la productividad, y la relación es igualen el caso venezolano. Aunque esta percepción es favorable, Scott precisó que "necesariamente esto no implica que las Pymes estén innovando con compañías relacionadas con las TICs, debido a la falta de financiamiento o a que invierten en otras cosas".
El consultor internacional concluyó que "antes de entrar a otros mercados, las Pymes deben conocerlos y analizar qué requieren, para hacer las modificaciones necesarias en los sistemas de administración, logísticos, de investigación, desarrollo y tecnologías de información y comunicación (TICs) de la organización". Si bien reconoció que "la generación de políticas públicas eficientes es primordial, antes debe cambiar la cultura empresarial".

72% de las Pymes no acceden al crédito en Venezuela

Innovación en las PYME´s Exportadoras

En medio de la crisis económica global, hoy más que nunca es válida la estrategia de seguir el ejemplo de quienes lo han hecho bien. Esta fue el comentario principal del Dr. Ramón Scott consultor de RGX, Red Global de Exportación, y del Programa Sela-Iberpyme del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, cuando realizaron el estudio de mercado "La innovación como motor para el desarrollo exportador de las Pymes".

En este estudio participaron 350 pequeñas y medianas empresas (Pymes) exportadoras latinoamericanas de Argentina (100), Colombia (100), Chile (100) y Venezuela (50 ), que tenían un mínimo de tres años exportando, habían realizado al menos tres embarcaciones en el último semestre y contaban con entre 25 y 400 empleados activos. El objetivo fue conocer y promover las mejores prácticas que ya están realizando algunas de estas organizaciones en materia de innovación.

Sin embargo, la investigación arrojó algunos datos interesantes acerca de los principales problemas o trabas que afrontan estas organizaciones exportadoras en la región. En materia de financiamiento, 3 de 4 Pymes (76%) no han accedido a fuentes especiales de financiamiento para desarrollar innovaciones, mejoras productivas o ampliar sus mercados, según RGX. En Venezuela se registró una situación similar, ya que 72% no accede a estos instrumentos.

Ramón Scott, consultor internacional de RGX, señaló que "las Pymes sufren más en las turbulencias económicas por lo difícil que es acceder al financiamiento en estos países, y esto les impide ser innovadoras". No obstante, agregó que una mayor proporción de estas compañías no buscan información de programas de fomento a la exportación, ni en el sector privado ni en el Gobierno. "Sencillamente porque no los conocen o deciden hacer por su cuenta los proyectos de innovación", explicó.

Otro aspecto que vale la pena destacar es que, de acuerdo con el estudio, apenas "un cuarto de las firmas ha patentado alguna creación en los últimos cinco años". El porcentaje en Venezuela desciende a 20% de las Pymes. Internacionalización ineludible Scott fue claro en su reunión con los periodistas venezolanos: