conice.net

conice.net
Innovacion y Negocios
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2015

Women Entrepreneurs

"There is an enormous untapped investment opportunity for
venture capitalists smart enough to look at the numbers and fund women entrepreneurs."

"More than 97% of venture-funded businesses have male CEOs."

"Raising Money is hard and sometimes being a woman works against you because of perceptions, but don’t let it beat you down.”

"The lack of diversity in the venture capital industry, taken together with the overall performance of the industry, suggests that the model for venture capital that has been in place since the 1980s should be reconsidered and re-evaluated in order to effect change."

"Venture Capital Industry Should be Re-Examined Based on Gender and Geographical Investment Preferences"

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Es necesario aumentar el número de mujeres Business Angels para apoyar a las start ups?


Maria Jose Amich - womenwinwin.com - connecting women & business
Los Business Angels (BA) son una fuente de financiación, pero también de apoyo, a través del mentoring y de la red de contactos que proporcionan, para un gran número de puesta en marcha de start ups y empresas en su fase inicial de existencia. Su importancia ha aumentado exponencialmente durante los últimos años debido a la recesión económica y a la drástica reducción de canales de financiación alternativos, especialmente para proyectos en fase de arranque. 
Aunque se estima que en países como USA o Reino Unido,  mitad de la riqueza personal se encuentra en manos de las mujeres, asistimos a una realidad adversa en lo que se refiere a la presencia de mujeres en el mercado de BA. 
En una encuesta realizada a asociaciones de BA en Europa, menos del 5% de los BA federados son mujeres, llegando a 15% en un país como USA. A pesar de que existen diferencias signficativas entre países europeos, siendo Francia y Polonia, dos países en los que el número de mujeres BA representa un tercio del total, la cifra global es sorprendentemente baja. 
En una Europa necesitada de un impulso económico importante para volver a índices de crecimiento y creación de empleo, el emprendedurismo femenino tiene un papel fundamental, pues sabemos que únicamente un tercio de las nuevas empresas son fundadas por mujeres, existiendo un gran potencial de crecimiento en este segmento que representa más del 55% de la población con estudios universitarios. Aumentar el número de mujeres BA en el mercado ayudará a introducir diversidad en las competencias y expertise de los BA inversores, resultando en nuevas perspectivas de análisis y apoyo a nuevas start ups,  introduciendo una mayor diversidad de proyectos apoyados. 


Debates M3 #Spin2014 
RedEmprendia

viernes, 6 de junio de 2014

Spin2014 Emprender nos Une


“Spin2014: Emprender nos Une”. El 29 y 30 de octubre de 2014 en México D.F. tendrá lugar la gran cita del emprendimiento universitario en iberoamérica. Dos días compartiendo experiencias, tres jornadas de trabajo previo con las iniciativas emprendedoras seleccionadas. Un encuentro internacional con México como epicentro destinado a despertar, apoyar y a impulsar el talento emprendedor de los universitarios y universitarias de Iberoamérica. Un espacio interactivo abierto a emprendedores, comunidades universitarias, inversores y startups.
Además de diversas ponencias y talleres dictados por expertos internacionales, Spin 2014 contará con cuatro líneas de acción singulares para fortalecer el emprendimiento univeristario en sus distintas etapas de desarrollo más un papel central para la mujer emprendedora.

 

JUSTIFICACIÓN Y PROBLEMÁTICA ACTUAL

Según un estudio de la OCDE, en México se identifican los siguientes aspectos que requieren de acciones como el Spin2014:

-       Mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación, actualmente la inversión pública es del 0.40% y 0.44%, respecto del PIB. La privada se ha estancado o decrecido en la última mitad de la década pasada, sigue siendo muy débil.

-       Falta de programas de apoyo para etapas iniciales de negocio con base científica y tecnológica (startups tecnológicas).

-       Limitantes para capital semilla y ángel, ya que no se cuentan con esquemas de incentivos fiscales en favor de sociedades de capital de riesgo y ángel o de inversionistas privados que invierten como un medio para canalizar más inversiones para la creación y expansión de negocio.

-       Bajo número de patentes y spin-off académicas para generar conocimiento con potencial de comercialización.

-       Oportunidades de líneas de acción en medidas concretas para la implementación de políticas específicas, sobre cuestiones de coordinación, ejecución y asignación presupuestaria.

Además, el estado de crisis económica y financiera mundial, se ha puesto de manifiesto la necesidad de considerar la participación activa de la Mujer en la economía mundial, en general, y en la actividad emprendedora en particular.


Son muchas las convenciones que se han celebrado alrededor del mundo a favor de la igualdad de género. De ellas han derivado compromisos consagrados en tratados globales, y especialmente en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); en compromisos de política como el Programa de Acción acordado por 179 países en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de 1994 (CIPD), la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995 y la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción que de ella resultó;  más recientemente, el resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio + 20); en los re­sultados relevantes de la Asamblea General (AG), incluyendo la Declaración del Milenio que conllevó los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); la resolu­ción del Consejo de Seguridad y el Consejo Económico y Social (ECOSOC); y en las conclusiones acordadas por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), incluyendo, más recientemente, la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas en CSW57.3[1].
En materia de emprendimiento, y de acuerdo con el Informe GEM Global 2013, el TEA (Total Early-Stage Entrepreneurial Activity), que resume la actividad de las iniciativas de menos de 3 años de actividad (nacientes y nuevas), se sitúa en 15 puntos para las mujeres en Latinoamérica en comparación con los 19 puntos en el caso de los hombres.
En esta línea hemos decidido incluir en Spin2014 un tema transversal orientado a la participación de la mujer en el mundo del emprendimiento: M3Mujeres que Mueven el Mundo”.

Objetivos, TEMÁTICAS Y resultados esperados

Objetivos generales

v  Despertar, apoyar e impulsar el talento emprendedor de los universitarios y universitarias de Iberoamérica, a través de conferencias magistrales de actores clave para fomentar la innovación y desarrollo tecnológicos, asesoramiento y coaching de alto nivel, y con apoyos económicos a las propuestas que con una base tecnológica y destacada innovación se destaquen en tres líneas de acción que fortalecerán al emprendedor en sus distintas etapas de desarrollo: ideas, modelos de negocio y empresas con posibilidad de crecimiento.

v  Fomenar la participación de la mujer emprendedora universitaria iberoamericana a través de una serie de foros, debates, iniciativas, estudios, presentación de diagnósticos, para inspirar conocer, compartir, transmitir conocimiento de historias de éxito de emprendimiento basado en tecnología e innovación.


Objetivos específicos:

v  Trasladar la apuesta por una “Universidad Emprendedora” a todos los países de Iberoamérica y a sus universidades, ayudando a crear una fuerte cultura de la innovación y el emprendimiento en las comunidades universitarias, que se traslade también a la sociedad.
v  Impulsar y premiar las mejores ideas innovadoras con alto potencial de impacto social y económico del espacio universitario iberoamericano.
v  Convertirse en un referente internacional en la transferencia del conocimiento y el desarrollo tecnológico y, en particular, en la creación de empresas de spin-off universitarias, logrando la proyección internacional de la Red más allá de Iberoamérica.
v  Incrementar los resultados de transferencia del conocimiento y desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento de las universidades iberoamericanas.
v  Ayudar a la creación y consolidación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.
v  Acrecentar el tejido empresarial basado en el conocimiento y el desarrollo tecnológico, fomentar la creación de empleo altamente cualificado y el compromiso con un desarrollo económico responsable.
v  Aprovechar y fomentar la participación de la mujer en el emprendimiento empresarial y, en general, de los jóvenes.
v  Crear un sello de calidad empresarial, ligado a empresas de spin-off universitarias –relacionado con la creación, aceleración, internacionalización o asociación de empresas surgidas de las universidades-.
v  Ayudar a la formación, captación y fidelización de talento.

Temáticas

M3-Mujeres que mueven el mundo: proyecto que contribuye a potenciar el talento femenino en la creación de riqueza y calidad de vida. Será un punto de encuentro de organizaciones internacionales, empresas e instituciones de renombre, que tienen la igualdad de oportunidades y la responsabilidad social entre sus objetivos clave.
Contempla la realización de conferencias, grupos de debate online y presenciales, grupos de trabajo y publicación de informes, presentación de programas de emprendimiento universitario femenino. 
IDEup: dirigido a impulsar las mejores ideas emprendedoras con  fuerte carácter innovador surgidas de universidades iberoamericanas.
El programa seleccionará hasta 30 ideas por su nivel de innovación y potencial de impacto social y económico, a partir de una convocatoria dirigida a la totalidad de las universidades iberoamericanas, que serán fortalecidas a través de diferentes talleres y encuentros con expertos de prestigio internacional en que los promotores de las mismas realizarán prototipos físicos y virtuales.
Model2Market-M2M: programa de aceleración de modelos de negocio  de alto potencial innovador desarrollados por emprendedores universitarios iberoamericanos. Está dirigido a detectar, apoyar y reconocer modelos de negocio procedentes de las comunidades universitarias iberoamericanas y orientados a la creación de empresas con criterios de innovación y diferenciación, que aportan valor al desarrollo social y económico regional.
SmartMoney4Stars-SM4S: Dirigida a promover el contacto entre emprendedores innovadores e inversores privados e institucionales con representación internacional. SM4S facilita el acceso a la financiación de startups y spin-off vinculadas a universidades iberoamericanas, y contribuye a consolidar un tejido productivo de alto valor añadido, basado en el conocimiento generado en las universidades. Constituye un extraordinario escaparate de oportunidades de inversión, innovación y vanguardia del conocimiento y el desarrollo tecnológico.

Resultados y efectos esperados
Con los recursos solicitados se alcanzarán los siguientes resultados y efectos:

v  Reunir a 1200 asistentes de más de 15 países: empresas, inversores, emprendedores, estudiantes, investigadores, rectores, académicos y autoridades

v  Exponer las últimas tendencias de vanguardia en materia de emprendimiento y trasferencia tecnológica con relatores de primer nivel: Ash Maurya, autor de "Running Lean" ; Steve Blank, profesor de Standford y Berkeley; Arne Von Oosterom, Fundador de Design Thinking Academy de Amsterdam , etc

v  Formar a 750 personas en 5 talleres presenciales y un seminario: Running Lean, Ash Maurya; Internacionalización de Empresas Innovadoras, Proméxico; Investment Readiness, Venture Institute México; Emprendimiento Social, Ashoka; DesignThinking StartUps, Arne von Oosterom; Business Plan Express, Angel Ventures México; y Seminario de Valoración de Activos Intangibles, Pricewaterhouse Coopers.


v  Seleccionar, en el marco del programa IDEup, las 30 ideas con mayor potencial de impacto económico y social del entorno universitario iberoamericano para transformaras en modelos de negocio innovadores a través de la formación en Design Thinking con Arne Von Omsterom y el prototipado físico o digital dentro del FabLab Anhauac.

v  Seleccionar los 20 modelos de negocio más innovadores de Iberoamérica y fortalecerlos, a través del programa Model to Market, con un intenso programa de formación presencial "Lean Start Up Machine"  conducido por importantes personalidades del movimiento Lean Star t Up como Alfredo Osorio y Ash Maurya

v  Seleccionar y formar, en el programa Smart Money for Stars, las 12 mejores oportunidades de inversión en empresas de base científico tecnológica de Iberoamérica y reunirlas en un foro privado con inversionistas ángeles, sociedades de capital riesgo y family offices.

v  Reconocer y premiar las tres ideas con mayor potencial de impacto del espacio iberoamericano con un programa de formación en emprendimiento en el Babson College y una pequeña aportación en metálico para continuar su trasformación en un modelo de negocio innovador

Reconocer y premiar los tres modelos de negocio más innovadores del espacio iberoamericano con tres premios en metálico de 30.000, 20.000 y 10.000 para facilitar su trasformación en una empresa de alto valor agregado






domingo, 18 de julio de 2010

Fundación Cinépolis. Lorena Guillé-Laris. Directora Ejecutiva

Ramón Scott en entrevista con Lorena Guille-Laris quien encabeza el área de Responsabilidad Social Corporativa y es Directora Ejecutiva de la Fundación Cinépolis. Cuenta con estudios en Ingeniería Industrial y de Sistemas en el ITESM Monterrey. Maestria en Administración Pública y Política Pública de la Escuela de Graduados en Administración Pública del TEC, en convenio con The Kennedy School of Government de Harvard.

Su pasión es generar conciencia social en temas importantes como: Derechos Humanos y Medio Ambiente. En Cinépolis tienen iniciativas como el concurso de cortometraje "Hazlo en Corto"

Lorena mencionó que "en nosotros esta inspirar a otras mujeres, el construir una sociedad con valores mucho mas sólidos y el demostrar que como mujeres tienen toda la capacidad para ser profesionistas exitosas y grandes líderes sociales".

Te invitamos al proyecto "Liderazgo Empresarial de la Mujer"

martes, 8 de junio de 2010

Liderazgo empresarial de la mujer

Antecedentes

En los Estados Unidos, las mujeres constituyen ya la mitad de todos los graduados de la universidad. Con frecuencia desaparecen poco después de entrar en la fuerza de trabajo para asumir responsabilidades familiares. Por ejemplo en el Reino Unido, las mujeres ganan 22% menos que los hombres.

En una encuesta de Facebook, el 80% de las mujeres y el 63% de los hombres dice que la paridad de género estuvo ausente en el mundo corporativo. El 49% de los hombres dijeron iniciar una empresa, frente a sólo el 29% de las mujeres.

Nombre del Proyecto:
1. Liderazgo empresarial de la mujer

Slogan
“Atrévete a triunfar en los negocios”

Objetivo
Impulsar y promover la participación de la mujer en los negocios
Fomentar la cultura empresarial en las mujeres
Incrementar la capacitación de las mujeres
Motivar a las futuras líderes empresariales
Colaborar con las diferentes redes y asociaciones empresariales de mujeres


Objetivos cuantitativos
a. Tener 10 casos de éxito (en video ó audio MP3) para antes del 14 de junio del 2010
b. La mujer líder tendrá que Invitar a otras 10 mujeres al proyecto.
c. 100 Mujeres Lideres en América Latina


Mujeres participantes de los casos de éxito:

a. Mujeres Emprendedoras (diversas industrias)
b. Ejecutivas y Gerentes en Empresas Multinacionales
c. Directoras o Dueñas de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
d. Académicas
e. Políticas


Producto a entregar:
Mujeres en los negocios; como caso de éxito en audio ó video:

1. Audio de 1 a 3 minutos
Formato:Mp3
Duración: 1 a 3 minutos máximo.
Localización: En la oficina o en un lugar que se pueda ver la relación laboral con la Mujer.
Para el audio se puede grabar en un PODCAST y enviar la página o link del Podcast.

2. Un video de 1 a 3 minutos. Enviarlo por mail o subirlo a You Tube y mandar la liga.
3. Curriculum Vitae (CV), hoja de vida, logros y premios
4. Página web si tiene. Datos para contacto.

Ejemplos
1.-
http://www.youtube.com/watch?v=bmmdBRyUUa8

http://ramonscott.blogspot.com/2010/05/liderazgo-empresarial-de-la-mujer-tayra.html

2.-

http://www.youtube.com/watch?v=IJxHFc7BwoY

http://ramonscott.blogspot.com/2010/06/centro-de-dialogo-y-analisis-sobre.html

Enviar el video a:
scott.ramonscott@googlemail.com


Promoción y difusión en:

You Tube
Blog especial (por construir)
www.conice.org
http://ramonscott.blogspot.com/
Facebook
Conice Consultores
Los videos de testimonio y experiencia más votados, estarán en www.conice.com.ar o el CONICE 2011


Fecha de implementación del proyecto
10 de mayo del 2010


Preguntas para la entrevista (casos de éxito)

Nota: Estas son algunas preguntas. Contestar en desorden y agregar otras de temas de interés.
¿Cómo te llamas?
¿A qué te dedicas?
¿Cuáles son tus actividades?
¿Cuáles son tus logros?
¿En qué negocios has participado?
¿Cómo se llama tu empresa, o institución?
¿Qué consejos podrías dar a las estudiantes?
¿Cuáles son los retos actuales de las profesionistas?
¿Cómo poder competir en un mundo aún machista?
¿Qué oportunidades hay para el futuro?
¿Cómo se puede combinar los negocios con la familia?
¿Qué tan importante es la relación de pareja?
¿Qué barreras has tenido que pasar para estar en tu posición?
¿Cómo podrían las mujeres tener una mayor participación en los negocios?
¿Qué tan importante es la educación y la capacitación constante?
¿Cuáles son los factores de éxito?
¿Cómo podrías impulsar este movimiento?

miércoles, 2 de junio de 2010

Centro de Diálogo y Análisis sobre América del Norte

Ramón Scott en entrevista con la Doctora Ma. Isabel Studer Noguez. Directora del Centro de Diálogo y Análisis sobre América del Norte, asociado a la División de Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México.


Temas coyunturales: Cambio climático, movilidad laboral, seguridad y educación.

En México la participación de la mujer en el mercado laboral aún está muy limitada.

Faltan políticas públicas enfocadas a este sentido. Hay una oportunidad enorme para las mujeres que quieran contribuir activamente en el desarrollo sostenido y sustentable. Llama la atención que es limitado el número de mujeres profesionistas en los negocios y en el ámbito empresarial.

Reflexión

¿Cuáles son los espacios de apoyo que requieren las mujeres para que participen en mayor medida en los negocios y en la toma de decisiones empresariales?

Se requiere gestar el cambio desde la Universidad, en dónde las mujeres participan cada vez más, pero cuando salen y terminan sus estudios, a veces, dejan truncada su carrera profesional por dedicarse al hogar.

Las invitamos a que no dejen sus carreras y que vean como pueden hacer una aportación importante para el desarrollo del país.

Dra. Ma Isabel Studer Noguez

La Doctora Studer fue Directora de Investigación de la Comisión de Cooperación Laboral de América del Norte (Washington DC), Directora General Adjunta para Canadá de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Directora General para América del Norte en la SEMARNAT.

También ha sido profesora-investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), así como profesora visitante del Colorado College.

Fue becaria Fulbright, Galo Plaza Fellow del Diálogo Interamericano y columnista de El Universal.

Entre sus múltiples publicaciones sobre América del Norte destacan los libros Ford and the Global Strategies of Multinationals, publicado por Routledge (Inglaterra) y Réquiem or Revival? The Promise of North American Integration coeditado junto con Carol Wise y publicado en 2007 por Brookings.

viernes, 7 de mayo de 2010

Liderazgo Empresarial de la Mujer. Tayra Ivonne Barsallo (Panamá)

Una nueva generación con mayor participación en la política.

Presidenta de la Unión Nacional de Abogadas.

Recomendación a participar en las organizaciones civiles.

Los retos de los profesionales está en la diversificación.

Ni el éxito ni las oportunidades debemos esperar.

Estar preparados para asumir las responsabilidades.

Las mujeres participan en la transformación que requiere la sociedad.

El equilibrio entre la familia, el trabajo y las amistades.