conice.net

conice.net
Innovacion y Negocios
Mostrando entradas con la etiqueta Gestion Estrategica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestion Estrategica. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2016

Finance and Accounting. Planeación Estratégica para la Eficiencia en los Negocios



Finance and Accounting. Planeación Estratégica para la Eficiencia en los Negocios. OEP @latambschool #LatamBSchool 

El curso online incluye un simulador de negocios para entrenar la toma de decisiones y la fijación e incorporación práctica de conocimientos sobre reportes e indicadores financieros.

Utilizando simuladores de última generación, trabajaremos en equipos y usted aprenderá a planificar, de forma estratégica, indicadores financieros de rentabilidad y eficiencia.

Escríbenos estamos par darte la mejor atención.

info@latambschool.com






Mayor información, te invitamos a nuestra Web  informes aquí...

martes, 24 de noviembre de 2015

Visión Innovadora y Estratégica

¿Te gustaría desarrollar una visión innovadora y estratégica del entorno competitivo, que te permita analizar, identificar, planear y generar nuevas oportunidades de negocio basado en Innovación Rentable?

En InnovaRe México te ofrecemos:

Fortalecimiento de emprendedores de impacto en sectores estratégicos, mediante el diseño e implementación de estrategias efectivas para mejorar su competitividad.

El crecimiento de un sector económico específico esta relacionado con la capacidad de integración de sus actores principales así como la definición de una visión estratégica que genere una dinámica colectiva donde los participantes perciban un beneficio colectivo e individual.

  • Diagnóstico sectorial de necesidades.
  • Desarrollo de un ecosistema de emprendimiento sectorial.
  • Construcción de un plan estratégico sectorial y del sistema emprendedor.
  • Desarrollo de alianzas estratégicas a nivel sectorial o geográfico.
  • Financiamiento de proyectos productivos y de emprendedores de impacto.



sábado, 3 de abril de 2010

Gestión del Conocimiento

La gestión de conocimiento es un término surgido a principios de la década de los ’90, que ha adquirido mucha popularidad en los últimos años y que puede definirse como el conjunto de procesos que dirigen el análisis, diseminación, utilización y traspaso de experiencias, información y conocimientos entre todos los miembros de una organización para generar valor.
Según la definición de Ovum, se trata de "la tarea de desarrollar y explotar los recursos tangibles e intangibles del saber de una empresa[1]". Los recursos tangibles serían las patentes, licencias, información sobre clientes, proveedores, productos y competidores, trabajos de investigación, etc. Los intangibles serían los conocimientos y experiencias de los empleados, el know-how de la empresa, etc.

Sin embargo, la gestión de conocimientos no consiste en el flujo indiscriminado de información a través de una organización, ya que la información es simplemente un conjunto de datos. Por el contrario, el conocimiento, el saber, implica depurar y añadir valor a la información, llegar a una solución o decisión en una situación real, interpretando esos datos dentro de un contexto.
Esta transferencia de conocimientos, de best practices, de know-hows es lo que realmente aporta un valor diferencial a la empresa frente a sus competidores, y es por ello que la mayoría de las empresas y multinacionales están implantando este sistema de gestión de dirección en sus respectivas organizaciones desde hace ya varios años.

Este tipo de gestión puede aportar grandes beneficios a una empresa, como reducción de costos y tiempo de toma de decisiones.:
1. En primer lugar, es necesario saber diferenciar bien entre información y conocimientos útiles para la organización, ya que son estos últimos los que deben transmitirse.
2. En segundo lugar, también hay que determinar cuáles serán las herramientas a través de las cuales se va a difundir y compartir esa información. Evidentemente, la tecnología (video, audio, intranet, Internet, correo electrónico) es el método más rápido y eficaz para dicha difusión, pero muchas empresas han fracasado en el intento por considerar a la tecnología un fin en sí mismo y no un medio de conocimiento, y por usarla simplemente para almacenar sus datos, sin una estructuración y gestión eficaz de los mismos.
3. En tercer lugar, a pesar de que la mayoría de las organizaciones están de acuerdo en que el conocimiento más valioso es el que reside en los propios empleados, otro problema importante en la gestión del conocimiento es el propio factor humano, ya que estamos hablando de conocimientos que se guardan en la cabeza y que hay que traspasar a los medios electrónicos.
4. Además, también hay que tener en cuenta la tendencia que tiene la gente a acaparar conocimientos sin traspasarlos, incluso de forma inconsciente debido, en la mayoría de los casos, al desconocimiento sobre la importancia del traspaso de esos conocimientos o, simplemente, a la falta de tiempo o de medios.
El propio “Karl-Erik Sveiby”[2], padre de la gestión de conocimientos, sugiere ciertos cambios culturales y prácticas para crear un espacio en el que prospere el conocimiento: Los propios directores generales deberían resaltar el hecho de que el éxito o el fracaso de la empresa dependen de la capacidad creativa de la mente.
Es necesario animar a los empleados a reflexionar y, por supuesto, darles el tiempo necesario para que lo hagan.
También sería conveniente hacer una reforma de las oficinas y reasignar los espacios en función de la creatividad.
Una vez que se tiene el ambiente propicio, son los propios empleados los que tienen que hacerse cargo de la gestión de conocimientos y, al ser los últimos responsables de dicha gestión y de los conocimientos, esto les motiva para intentar mantenerse continuamente actualizados en sus conocimientos y en su traspaso, ya que son las mismas personas las encargadas de reunir esos conocimientos y de aplicarlos.
En 1967 “Peter Drucker[3]” mencionó la importancia de controles para medir el nivel de servicio y de motivación de los empleados esto a repercutido en el desarrollo continuo de liderazgo.
Como comenta Arie de Geus en su libro “La Empresa Viviente aprender más rápido que la competencia es la única ventaja competitiva sostenible[4]".

[1] FLAHERTY John E. Peter Drucker, op. cit. p . 78.
[2] http://www.sht.com.ar/archivo/Management/gestion.htm#Inicio
[3] FLAHERTY John E. Peter Drucker op. cit. p. 215.
[4] Idem.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Re-inventando a la PYME Exportadora

Ramón Scott dice:

La globalización, innovación, tecnología, competitividad y economía del conocimento (el entorno complejo) esta impactando directamente a las PYMES Exportadoras, cambiando la forma de hacer negocios.

¿Ésta tú empresa preparada para el cambio constante?

Las PYMES se están transformando de una burocracia ineficiente y admistración tradicional a una organización flexible y enfocada al servicio al consumidor.

¿Conoces quíen es tú consumidor final? ¿Sabes cuáles son sus necesidades, usos y costumbres?

Las PYMES Exportadoras no pueden darse el lujo de no conocer a su mercado objetivo, el país en donde está su cliente, la cultura, las barreras de entrada, las leyes aduanales, los procesos de logística y los canales de distribución.

¿Cuáles pueden ser las razones del éxito en los mercados internacionales?

Autonomía y gobierno coorporativo
Gestión estratégica y competencias
Enfoque en el consumidor y mercadotecnia inteligente
Inoovación e impulso al auto-conocimiento

Para mayor información consultar www.conice.org

jueves, 11 de junio de 2009

Los diez mandamientos para la compertiividad empresarial

Competitividad empresarial
Politicas para la competitividad de la PYME Exportadora

1. Si la empresa es familiar no aceptar a ningún miembro de la familia en el consejo de administración si no cumple con los conocimientos requeridos, maestría y experiencia en el negocio.

2. Fortalecer la posición en el mercado mundial por medio de la producción de calidad y con servicio al cliente excelente.

3. Tener una excelente imagen de presentación interna y externa que se enfoque a generar valor y satisfacer necesidades.

4. Tener un personal adecuado y capacitado, seleccionar a las personas correctas, detectando desajustes en el personal.

5. Trabajar orientados en equipos integrando todo el personal.

6. Buscar soluciones para las causas basadas en hechos contables y no procurarse por imputar culpas.

7. Tener que rendir cuentas de los resultados, y alcanzarlos (transparencia corporativa).

8. Ser productivos y no burocráticos.

9. Apostar por la integridad y el respeto ante los demás.

10. Fomentar la prosperidad y el desarrollo humano de los miembros de la organización

miércoles, 10 de junio de 2009

Elementos claves para mejorar la posición competitiva de la PYME en tiempos de crisis

Gestión del Conocimiento en la PYME
La PYME se ve afectada por el entorno de incertidumbre y complejidad, la crisis financiera pone entre dicho la prosperidad económica mundial, las instituciones financieras sufrieron un descalabro sin precedentes, en este contexto mundial se puede destacar lo siguiente:

  • Globalización económica (transferencia de talento internacional). Migración y fuga masiva de cerebros que son mejor pagados en los paises desarrollados.

  • Incorporación de nuevas tecnologías (IT Tecnología de la Información) comunicación flexible entre los integrantes de las empresas mediante IP, PALM, Blackberry, Mobil o celular con acceso a Internet.

  • Administración del cambio. De acuerdo a Nosnik (2008) se caracteriza por: ambientes inestables e incertidumbre, amenaza de ser sustituido como proveedor. Se centra en propósitos, procesos, Personas. (B&G, 1994/5) y Comunicación con Stakeholders. (Battram, 2001).

  • Desarrollo del capital humano incremento de las habilidades y destrezas que las personas adquieren en el transcurso de su vida, a través de estudios formales o por conocimientos informales, que da la experiencia laboral.

  • Respuesta al mercado . El mercado es el que envía señales de los cambios y las tendencias, con enfoque hacia el mercado, podemos alinear los objetivos y los recursos de la empresa para satisfacer las necesidades.

  • Control de costos. Según Porter una de las mejores estrategias que existe es la diferenciación en costos con enfoque al mercado objetivo, para bajar costos e incrementar productividad, se requiere de recursos humanos calificados, comprometidos y de alto desempeño.
Se debe promover en las PYMES´s normas que rijan a cada área, en la cual la empresa se puede dividir en:

  • Área administrativa: debe llevar todas las cuentas y entregarlas mensualmente al Consejo administrativo y al Director General.

  • Área de comercio: encargarse de exportar lo necesario para abastecer las tiendas local e internacionalmente y poder así tener una venta productiva.

  • Área de innovación: desarrollar y mejorar productos y procesos administrativos. Todas las áreas deberán entregar un reporte mensual a las autoridades (Consejo y Director) para poder así alcanzar a un mayor mercado y tener una mayor utilidad.

  • Área de gestión del conocimiento: se obtiene y comparte bienes intelectuales, con el ojetivo de obtener resultados óptimos en términos de prodctividad y capacidad de innovación de las PYMES, es un proceso que engloba varios conceptos, como generar, recoger, asimilar y aprovechar el conocimiento con el fin de generar una organización más inteligente y competitiva. Tissen, Andriessen y Lakanne (2000).

martes, 26 de mayo de 2009

Gestión de las Políticas Públicas en Rusia

Gestión y Política Pública

En Rusia existe una limitación en la participación popular y social en la gestión de los asuntos públicos y económicos afectando a la participación cultural. ¿Pasará lo mismo en México? ¿Será México distante a lo que sufre la sociedad rusa?

La sociedad rusa veía al gobierno como el ente omnipotente y prepotente donde la censura de los medios de comunicación era práctica frecuente, en una economía en donde una cabeza “mente” planea de manera centralizada y autoritaria la economía.

Es limitada la libertad en una sociedad que reacciona “determinísticamente” a las instrucciones provenientes de la autoridad, en donde los intelectuales, técnicos y artistas tienen acceso limitado a las culturas foráneas. Ante estos hechos se pudiera afirmar que nos encontramos en un modelo de sistema de corte mecánico-biológico.

En este sistema determinista con una economía planificada centralmente no son consultados los ciudadanos, la ideología oficial es enseñada como dogma y el partido traza la línea oficial en todos los dominios de la cultura con censura en la misma, los intelectuales están aislados de sus colegas extranjeros y son limitadas las libertades.

De acuerdo a lo anterior podemos predecir el comportamiento de una sociedad con una débil democracia y mecanista, como menciona Ackoff, sus leyes causales que junto con su estructura interna y las indicaciones que se les dan determinan por completo su comportamiento, que son propias de sistemas mecanicistas.

En el ámbito de la gestión es recomendable que la URSS pase de un sistema mecánico-biológico a un sistema sociocultural espiritual, mediante una apertura económica al mundo, una mayor democracia y participación de los ciudadanos aunada a una mayor libertad económica y social.
Por su parte, el Dr. Mario Bunge en su Elogio a la curiosidad en su parte “Porqué murió la Unión Soviética” describe cómo los múltiples factores que estuvieron involucrados en la caída de la Unión Soviética y su orden social pueden agruparse en tres clases: políticos, económicos y culturales, y en los tres puede verse claramente incoherencia entre las condiciones reales que enfrentaba la URSS y su retórica comunista avanzada y moderna. Dice el Dr. Bunge, “comencemos observando cómo en el sistema político el ideal de una sociedad sin clases se vuelve incoherente con una drástica limitación de la participación popular en la gestión pública y una dictadura que dividió al pueblo en dos clases sociales: la elite del partido comunista ruso y las masas”.

Rusia experimenta un sistema que busca el convencimiento social de la ideología que ofrece, pero vive en una dictadura de partido en donde es incapaz de inspirar a la gente en los ideales del mismo como consecuencia de la desigualdad que arroja el sistema en comparación con otros, provoca que nadie esté entusiasmado y comprometido en una doctrina que ha perdido credibilidad y creado indiferencia, recelo y odio creciente a la ideología que busca lo contrario.
En el ámbito de la cultura gerencial, debiese recuperar el espíritu de equipo que les funcionó “espectacularmente” en actividades como la científica, cultural y deportiva, y hacer un esfuerzo porque esto se traduzca en sistemas productivos, competitivos, en lo que se refiere a los procesos de producción de bienes de consumo y servicios poniendo a disposición de la sociedad mas, y mejores, bienes a precios de competencia. Sus controles férreos y autoritarios debiesen ser transformados a los plásticos, flexibles e intensamente humanos, con la finalidad de evolucionar a una sociedad y sistema más avanzado y desarrollado.

Russell Ackoff menciona que el desarrollo es un incremento de la capacidad y de la competencia del sistema en cuestión. Tiene menos que ver con cuánto tenemos que con qué tanto podemos hacer con lo que tenemos, y se refleja mejor en la calidad de vida que en el nivel de vida[1] Es precisamente ese aumento en la calidad de vida de la sociedad rusa el que buscamos con el cambio del sistema mecánico al espiritual ecológico. Pero esto es una tarea de todos los ciudadanos de Rusia. ¿Y en México de quien será la responsabilidad? Ni los gobernantes saben y dicen "y Yo por qué?" Vicente Fox Ex-Presidente de México

[1] Ackoff, Russell L, El paradigma de Ackoff, crecimiento versus desarrollo, México, Grupo Editorial Noriega, Limusa-Wiley, 2002. Pp. 46

Gestión Estratégica y Diseño Idealizado de Rusia

Gestión Estratégica



El diseño idealizado pretende partir de la delimitación de las condiciones reales de Rusia basadas en su historia, en su débil transición democrática y en el diagnóstico actual.
Se requiere de un diagnóstico o análisis que permitirá aproximarse al sistema actual ruso.







En sí, este diseño no abarca toda la complejidad que requiere un estudio científico la metodología aplicada es la teoría de sistemas según Ackoff, en donde el análisis no basta para entender el fenómeno, pero es una herramienta útil. Independientemente del análisis se requiere de síntesis para integrar todos los elementos y factores que afectan a la vida social, política, económica y cultural de Rusia.


Después de haber presentado el panorama de condiciones, se concretará de forma exhaustiva y con la mayor claridad posible, la utopía, es decir, la solución que pretenderá responder a la manera en que se conseguirán los fines del estudio de caso.



Por tanto, en este diseño intervienen los siguientes niveles de acuerdo a la siguiente figura:

Figura. Diagnóstico macro, inicial, desde el triángulo de efectividad organizacional:



Como se puede apreciar en las imágenes anteriores, toda experiencia humana se ve afectada por un sistema que, desde los niveles de Ackoff, señala un progreso desde el autocontrol hasta la ambientalización que empata con el diagnóstico del conjunto de condiciones reales (recursos y medios) para apuntar a un fin ideal en un cuarto nivel.

Dentro de este estudio, se utilizará una herramienta que Ackoff denomina “administración interactiva”, la cual será útil para entender que este diseño pretende apuntar hacia un destino específico que sí se puede alcanzar y que permite saber a dónde se quiere llegar, a diferencia de la “administración preactiva” por la cual se diseña un futuro que resulta incierto y sujeto a las condiciones del entorno. Se descartarán los tipos de administración “reactiva” (porque nuestra solución no pretende ser violenta, revolucionaria o a través de las armas) e “inactiva” (porque simplemente no se puede presentar un diseño diferente al sentido de la inercia actual).

Por tanto, se ha pensado diseñar un esquema de trabajo basado en Ackoff[1] en los siguientes puntos:

1. Diagnóstico de la situación real
1.1. Resistencias al cambio ¿democracia viable, paradigma por romper?.
1.2. Factibilidades.
1.3. Consenso y compromisos.
2. Diagnóstico de la situación ideal.
2.1. Incertidumbres.
2.2. Incentivos.
Capacidad de respuesta.
Cooperación, reducción de conflictos.
3. Diseño.
3.1. Planificación de los fines y brechas (planear nuestra eficacia y efectividad).
Visión de mediano y largo plazos del país.
Escenarios
Creatividad
3.2. Planificación de los medios (planear nuestra eficiencia).
3.3. Planificación de los recursos (planear nuestra eficiencia).
Dinero (costos, requerimientos de fondos), planificación financiera.
Gente
Consumibles
Tiempo
Datos, información, conocimiento, sabiduría y entendimiento disponibles
4. Planificación de herramientas de control y retroalimentación (aprendizaje y adaptación).

Algunas ideas para la utopía que Rusia necesita están orientadas a:

Lograr que el “poder sobre” (autoritarismo) se convierta en “poder para” (acuerdos voluntarios). Jorge Etkin dice que el poder no es algo que se adquiera, arranque o comparta, algo que se conserve o se deje escapar, el poder se ejerce a partir de innumerables puntos y en el juego de relaciones móviles y no igualitarias.
Rusia: ¿sistema o red? La respuesta es compleja y coexiste orden y desorden, razón y sin razón, armonías y disonancias. Lo complejo de la red tiene que ver con lo cambiante e incierto del medio ambiente en donde se desarrolla el sistema integrado por participantes con alto grado de cooperación y colaboración.
Gobernar por medio de consensos, no por mayorías que tienden a discriminan a minorías.
No se cree encontrar “la panacea a todos los males”, pero sí dar una aproximación realista y objetiva susceptible de aplicación.
Tomar “benchmarking” para encontrar aquellas mejores prácticas que induzcan a modelos de reingeniería de procesos, visión compartida, liderazgos transformadores.
Definir aquellos grupos de interés que deben participar para la reconstrucción idealizada.


[1] Cf. Recreando las Organizaciones; diseño de organizaciones para el s. xxi.