![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5ud8JrYAzBCaUbpGy0Rt4Ohv6wpnClVzMT39rfvXJuCht7y9wMpbwTl4bIBJSR7v1OSNEFz8gk1HdWx3EXrpYTE_sSdRtIiTfvzOBWktLKcHAG6cxndmUFO17SIJFWhL2lpX8b0AeMI9p/s320/Conferencia+Panama+11.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_eq3sLtMQ8QSqS4zBjzpxje-Dzvnp7-5unI3QBSDDaAPqRkTJ4XNdpcTulyVq7vy1h-n6TFzluoB-TeVJ3jEptms8pRWuiX_rckOC8qWgJiOv5zMGB1lScmIxy3zMfO_r9mNyiyEll8Hx/s320/Conferencia+Panama+14.jpg)
En época de crisis es cuando están haciendo un esfuerzo extra por exceder las expectativas del cliente.
Liquidar unidades de negocio innecesarias que no aportan valor al negocio y enfocarse en los que sí aportan un alto valor a la empresa.
Aprovechar la globalización para buscar nuevas oportunidades de proveedores más competitivos que los locales y productos novedosos que no se encuentran en el país.
Alianza estratégica: Incluso para los empresarios internacionales es fácil abrir una sucursal o filial en EE.UU.
Puentes comerciales: Utilizando a México como trampolín o puente de conexión con el mercado Latino de EE.UU.
•Programas de fomento a las exportaciones. (Financiamiento)
•Proyectos de innovación tecnológica. (Incentivos gubernamentales).
No hay comentarios:
Publicar un comentario