Gestión y Política Pública
En Rusia existe una limitación en la participación popular y social en la gestión de los asuntos públicos y económicos afectando a la participación cultural. ¿Pasará lo mismo en México? ¿Será México distante a lo que sufre la sociedad rusa?
La sociedad rusa veía al gobierno como el ente omnipotente y prepotente donde la censura de los medios de comunicación era práctica frecuente, en una economía en donde una cabeza “mente” planea de manera centralizada y autoritaria la economía.
Es limitada la libertad en una sociedad que reacciona “determinísticamente” a las instrucciones provenientes de la autoridad, en donde los intelectuales, técnicos y artistas tienen acceso limitado a las culturas foráneas. Ante estos hechos se pudiera afirmar que nos encontramos en un modelo de sistema de corte mecánico-biológico.
En este sistema determinista con una economía planificada centralmente no son consultados los ciudadanos, la ideología oficial es enseñada como dogma y el partido traza la línea oficial en todos los dominios de la cultura con censura en la misma, los intelectuales están aislados de sus colegas extranjeros y son limitadas las libertades.
De acuerdo a lo anterior podemos predecir el comportamiento de una sociedad con una débil democracia y mecanista, como menciona Ackoff, sus leyes causales que junto con su estructura interna y las indicaciones que se les dan determinan por completo su comportamiento, que son propias de sistemas mecanicistas.
En el ámbito de la gestión es recomendable que la URSS pase de un sistema mecánico-biológico a un sistema sociocultural espiritual, mediante una apertura económica al mundo, una mayor democracia y participación de los ciudadanos aunada a una mayor libertad económica y social.
Por su parte, el Dr. Mario Bunge en su Elogio a la curiosidad en su parte “Porqué murió la Unión Soviética” describe cómo los múltiples factores que estuvieron involucrados en la caída de la Unión Soviética y su orden social pueden agruparse en tres clases: políticos, económicos y culturales, y en los tres puede verse claramente incoherencia entre las condiciones reales que enfrentaba la URSS y su retórica comunista avanzada y moderna. Dice el Dr. Bunge, “comencemos observando cómo en el sistema político el ideal de una sociedad sin clases se vuelve incoherente con una drástica limitación de la participación popular en la gestión pública y una dictadura que dividió al pueblo en dos clases sociales: la elite del partido comunista ruso y las masas”.
Rusia experimenta un sistema que busca el convencimiento social de la ideología que ofrece, pero vive en una dictadura de partido en donde es incapaz de inspirar a la gente en los ideales del mismo como consecuencia de la desigualdad que arroja el sistema en comparación con otros, provoca que nadie esté entusiasmado y comprometido en una doctrina que ha perdido credibilidad y creado indiferencia, recelo y odio creciente a la ideología que busca lo contrario.
En el ámbito de la cultura gerencial, debiese recuperar el espíritu de equipo que les funcionó “espectacularmente” en actividades como la científica, cultural y deportiva, y hacer un esfuerzo porque esto se traduzca en sistemas productivos, competitivos, en lo que se refiere a los procesos de producción de bienes de consumo y servicios poniendo a disposición de la sociedad mas, y mejores, bienes a precios de competencia. Sus controles férreos y autoritarios debiesen ser transformados a los plásticos, flexibles e intensamente humanos, con la finalidad de evolucionar a una sociedad y sistema más avanzado y desarrollado.
Russell Ackoff menciona que el desarrollo es un incremento de la capacidad y de la competencia del sistema en cuestión. Tiene menos que ver con cuánto tenemos que con qué tanto podemos hacer con lo que tenemos, y se refleja mejor en la calidad de vida que en el nivel de vida[1] Es precisamente ese aumento en la calidad de vida de la sociedad rusa el que buscamos con el cambio del sistema mecánico al espiritual ecológico. Pero esto es una tarea de todos los ciudadanos de Rusia. ¿Y en México de quien será la responsabilidad? Ni los gobernantes saben y dicen "y Yo por qué?" Vicente Fox Ex-Presidente de México
[1] Ackoff, Russell L, El paradigma de Ackoff, crecimiento versus desarrollo, México, Grupo Editorial Noriega, Limusa-Wiley, 2002. Pp. 46
No hay comentarios:
Publicar un comentario